Mostrando entradas con la etiqueta weird western. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta weird western. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2015

Micro Reseña 102: "Extraños pistoleros", de Donald Curtis

"Extraños pistoleros" de Donald Curtis (Juan Gallardo Muñoz; Diligencia nº273, Astri, diciembre de 1992; portada de Ballester-Norma. También Far West nº22, Astri, 1999).

El ya clásico pistolero bienintencionado de Curtis (que en esta ocasión lleva el nombre de Virgil Drury, y quizás sea un pariente cercano de Drury Reno, protagonista de "Drácula en el Oeste") llega a las Black Hills de Dakota del Sur para instalarse una temporada en un pueblecito que está a tiro de piedra del mítico Deadwood. Drury es un pistolero profesional y un hacendado llamado Jonathan Ingram lo ha contratado para protegerlo a él y a su bella esposa, Lilah... de la maldición de Judas Mulberry, un criminal ahorcado por Nathaniel, el demente hermano de Jonathan. Cuando llega al pueblecito de Black Hawk (donde, obviamente, hay un grupo de matones que acosan a la turgente cantinera, cosa que Drury puede arreglar con un par de tiros bien dados y un revolcón en la cama), nuestro protagonista ya sabe por dónde van el asunto de la maldición, pues en el camino ha tenido la oportunida de enfrentarse a un grupo de silenciosos jinetes de monturas fosforecentes que, a menos que los ojos de Drury lo hayan engañado, son un grupo de esqueletos con pistolas. Y lo mejor de todo es que esos espectros disparan con balas de oro, tal y como Drury ha podido atestiguar...

Un weird western clásico del maestro Curtis, sin demasiadas sorpresas pero de agradabilísima lectura. ¿Es un Scooby Doo? Pues esta cuestión se la tendremos que dejar al lector para no destriparle la trama más todavía...
Lo que me lleva a la cuestión de ¿son los Scooby Doo auténticos Weird Westerns? Veamos: en una entrada anterior ya intenté redefinir someramente lo que era este subgénero del Western. Algunos amigos sugieren que, si la historia tiene el esquema de Scooby Doo (que es lo mismo que decir "el esquema de El sabueso de los Baskerville", esto es, una trama que parece sobrenatural, pero que al final no lo es), no se trada de un auténtico Weird. Yo no puedo estar de acuerdo con esta afirmación. A fin de cuentas, creo que uno de los personajes más importantes de la literatura sobrenatural es el ghost-finder Thomas Carnacki, creado por William Hope Hodgson. Y cualquiera que se haya aproximado a las historias de Carnacki, se habrá percatado de que el protagonista, en ocasiones, se enfrenta a fraudes que rápidamente desenmascara.
En mi opinión, el Weird Western se define no por la presencia de un elemento fantástico o sobrenatural, sino por el hibridaje del género del Western con otros géneros. Así, novelas como "En el Oeste hay dragones" y "Dragones en California" (que reseñó nuestro amigo Juan Castillo en su día), ambas de Donald Curtis, tenemos historias de artes marciales entremezcladas con el ambiente del Viejo Oeste. No hay elemento sobrenatural, ni explícito, ni implícito, ni nada. Pero no son westerns convencionales. Así que, serían "weirds".
Esta es mi consideración. Así, "Extraños pistoleros" es un weird western. Y encima, está muy bien.

martes, 7 de abril de 2015

Micro Reseña 100: "Estampida fantástica", Kent Davis


"Estampida fantástica", de Kent Davis (Juan Gallardo Muñoz; Oeste nº180, Astri, agosto 1988. También en Pistolero nº83, Astri, 1997; Far West nº30, Astri, 2000; y en Saloon nº7, Astri, abril 2004).
Insólito weird western del maestro Juan Gallardo Muñoz, publicado bajo el pseudónimo de Kent Davis (que había utilizado en alguna colección policíaca y recuperó para la etapa de Astri).

Mark Orlando, el pistolero solitario y vagabundo que -bajo este nombre u otros muchos- suele protagonizar las historias del Oeste de Juan Gallardo, llega a un siniestro pueblo que parece una versión aumentada del Mary Celeste: en la cantina hay platos con comida reciente, vasos a medio beber, y mesas donde todavía están las cartas de póker y el dinero de las apuestas. No obstante, en el poblado minero de Oro Valley, donde las vetas se agotaron hace ya mucho tiempo, no hay nadie. Todos los habitantes parecen haberse marchado repentinamente... casi en estampida. El ataque de tres perros aparentemente rabiosos y sedientos de sangre y la presencia de la turgente jovencita que asegura que el mismísimo Satanás se apareció en el pueblo no arredra al bueno de Orlando, todo un caballero que ha de enfrentarse a una maldición arrojada por un forajido (ahorcado, muerto y enterrado) y a todos los hombres, mujeres y niños de Oro Valley que vagan por las inmediaciones de la población armados con cuchillos, completamente locos y dispuestos a matar de forma salvaje a todo aquel que se cruce en su camino.
Y si esta situación no nos parece lo suficientemente jodida, el hermano del forajido muerto ha aparecido en Oro Valley con su banda para vengarse de todo el pueblo... pero alguien se ha adelantado, y los pobres pueblerinos ya no son inocentes víctimas, sino que se han convertido en criaturas demoníacas mucho más peligrosas que los mismos criminales...

Definitivamente, el término "Scooby Doo" no se inventó para este interesantísimo (y muy entretenido, efectivo y disfrutable) weird que, en opinión del que suscribe, está entre los mejores del género. Si definimos el "Weird Western" no cómo un western dotado de elemento sobrenatural, sino como un híbrido de western y otros géneros, aquí nos encontramos con una novela de terror con todas las de la ley (con pasajes realmente escalofriantes), una historia de ciencia ficción (en el sentido en que pueda serlo "La aventura del hombre que reptaba" de Conan Doyle) y, por supuesto, un western trepidante (que no está exento de toquecitos picantes y azotainas eróticas).
Recuerden: antes que las modernas novelas españolas del subgénero de "zombis infectados", estuvo "Estampida fantástica" de Juan Gallardo.
(Poco después, hacia octubre de 1988, Gallardo publicó "Terror en el río Dorado", otro weird western con, ahora sí, zombis de los de toda la vida... Pero esa es otra historia, si cabe más disparatada que esta y de la que ya hablamos aquí en otro momento...)



martes, 29 de abril de 2014

Micro Reseña 86: "Viaje al pretérito" / "Huída al pasado", de Law Space

Huida al pasado; portada de Fersán, 1958. (Imagen cortesía del señor Norni Norni).

"Viaje al pretérito", de Law Space (Enrique Sánchez Pascual; Héroes del Espacio nº145, Ediciones Ceres, Barcelona, enero de 1983. Portada de Miguel García, reciclada de La Conquista del Espacio nº221, 1974).

La Conquista del Espacio nº221; cubierta de Miguel García.
Con esta entrada, inauguramos oficialmente una nueva investigación, cuya primera pista nos la ofreció el amigo Carlos Bejarano en comunicación privada, tal y como explicamos en la micro reseña correspondiente a la novela "La pesadilla de los hipogeos": el señor Bejarano apuntó que esa obra se reeditó años después, no sólo en otra colección de la editorial Toray, sino que Sánchez Pascual le cambió el título y la coló hábilmente una vez más en la colección Héroes del Espacio de Bruguera como "El mundo de los nictálopes".
Así, tras leer "Viaje al pretérito" y contrastar el argumento con otros títulos y cubiertas de obras de Law Space en las diversas colecciones de Toray, hemos llegado a la conclusión (aun sin haber contrastado ejemplares físicamente) de que nuestra novela no es otra sino "Huída al pasado" (Espacio: El Mundo Futuro nº110, Toray, 1958), que se volvería a editar con ese mismo título en Galaxia 2001 nº326, Andina, 1984 (tan sólo un año después de la edición de Bruguera que nosotros hemos leído).
Todo apunta a que una parte importante de los títulos de Law Space publicados en la colección Héroes del Espacio son obras antiguas, con el título cambiado y recicladas, posiblemente sin mayores cambios. Una astucia de escritor que, sinceramente, aprobamos sin mayores reservas. Esperamos que, con tiempo, acabemos por identificar todas esas pícaras reediciones camufladas como obras nuevas.
Hemos llegado a "Viaje al pretérito" (o "Huída al pasado") gracias, una vez más, a nuestro buen amigo, el coleccionista, connoisseur y escritor Antonio Guerrero González, que en una conversación abierta por el curtisólogo Andrés Peláez Paz en Facebook acerca de los títulos de Weird Western, apuntó este título como una suerte de "Weird Western nacido en una colección de ciencia ficción" (una idea que abre nuevas posibilidades a la búsqueda de ejemplares dentro de este curioso género).
Y el señor Guerrero González tenía razón, pues este título escrito y publicado por Sánchez Pascual en 1958, se puede considerar un Weird Western... afirmación que, sin duda, se presta a la polémica y a la discusión.

Portada de autor desconocido, en Galaxia 2001 nº326, 1984. (Imagen cortesía del señor Norni Norni).

Estamos en el siglo XXI (es decir, la novela transcurre en dicho siglo, o poco después). Europa fue devastada en una guerra nuclear y en esas tierras inhóspitas tan sólo han prosperado unos pobres y monstruosos mutantes. A todo esto, el doctor Charles Templer, propietario del simpático robot Wilky, es el biólogo que ha logrado erradicar cualquier tipo de enfermedad infecciosa de carácter bacteriano o vírico... pero ahora, su gobierno (el ganador de la contienda bélica) le ha encargado que recree las cepas de enfermedades más mortíferas para soltarlas sobre los restos de Europa y exterminar a los mutantes para poder colonizar la tierra inhóspita con total tranquilidad. Templer, que es un buen tipo, se niega en redondo, pero el tiránico gobierno le suelta a uno de sus perros, un tal inspector Fermont, para que recapacite. Fermont le recita a Templer el artículo 123 del Reglamento de la Ciudadanía: "Cuando por alguna causa se proceda contra la seguridad mundial del Gobierno del Planeta, éste está en su derecho de sacar a los hijos o protegidos de los encartados, alejándolos de la nociva influencia de sus padres o tutores. Los hijos pasarán seguidamente a una institución mental, donde se les borrarán todos los recuerdos familiares, siendo destinados a centros de enseñanza, donde podrán convertirse en seres aptos para la comunidad..." Vamos, un poco como lo que hoy le puede pasar a cualquiera en nuestro abominable siglo XXI.
Además, Fermont no farolea: ya se ha llevado al pequeño Thomas, el hijo de Templer, a uno de esos estupendos centros de reeducación.
No obstante, tan sólo un día antes de estos acontecimientos, el doctor Templer había recibido la visita de un viejo compañero universitario que, por circunstancias azarosas de la vida, aseguraba haber terminado en poder de una máquina del tiempo... De modo que Templer y señora, ni cortos ni perezosos y dando por perdido a su hijo, se largan nada menos que al siglo XIX, al salvaje Oeste... eso sí, con los malos pisándoles los talones (en sentido de viaje espacio temporal, claro).
Y ahí es donde empieza la aventura.
Una brevísima novela de ciencia ficción a porrillo (ya ve el lector: mutantes, distopías, guerras nucleares, viajes en el tiempo, robots), que parece un episodio fantástico de "Bonanza" (aunque se publicó una año antes de que la serie televisiva se estrenase), en el que no faltan los rancheros, los tiroteos, los vaqueros, ni las reses enfermas...
Muy recuperable, muy divertida, muy recomendable. Sin duda, Sánchez Pascual es uno de los más desatendidos pioneros del fantástico español a reivindicar.

jueves, 15 de agosto de 2013

Micro Reseña 66: "Cazadores de vampiros", Lem Ryan


"Cazadores de vampiros", de Lem Ryan (Francisco Javier Miguel Gómez; California nº1400, Bruguera, 1983).

Ahora sí: ¡un auténtico "Drácula en el Oeste"! ¡Sin condes imitadores! ¡Sin Scooby Doo!

¡Sí!
¡Drácula!
¡En el Oeste!
Tras las aproximaciones de Silver Kane (que inauguró el género ranchodraculiano con -obviamente- "Rancho Drácula", y que podéis descargar aquí GRATIS y CON PERMISO DEL AUTOR, Francisco González Ledesma), y de las incursiones de Donald Curtis (Juan Gallardo Muñoz, por supuesto; ya hemos hablado aquí de estas novelas, aunque tenemos pendiente "Drácula West"), el gran Lem Ryan, creador de híbridos, consiguió colar en 1983, en la colección California de Bruguera (una de las muchas dedicadas al western), una novela en la que, por fin, el Conde Drácula iba al Oeste... con todas las de la ley.

(Por cierto: más información sobre el género ranchodraculiano en el volumen "Sherlock Holmes en Rancho Drácula", que se vende por correo por 8 euritos -gastos de envío incluido-, firmado por el autor y, si lo quieren ustedes, también por Norm Eldritch).

Jonathan Baker (sic, quizá... pero no) llega a San Francisco con una misión que está relacionada con lo que sucedió meses atrás en Sighisoara (Rumanía), "tierra de leyendas y de supersticiones, de ajos, de cruces... Y de vampiros".
Y es que Baker transporta una cajita de metal pintada de negro -no muy distinta de una cajita de metal que se guardaba en la banca Cox & Co. y que pertenecía al doctor John H. Watson- que contiene las cenizas de... ¿adivinan ustedes quién?
Baker tiene intención de ocultar la caja en un lugar donde nunca nadie pueda encontrarla, donde nunca nadie pueda abrirla y desatar de nuevo "una peste mayor, más virulenta y espantosa que cualquiera de las conocidas".
Ah, las buenas, vanas intenciones...

No vamos a spoilear ni a sinopsear una sola línea más, aunque diremos que el buen gunman Jonathan (sí, otro Jonathan) McIntire va a tener trabajo en la gran ciudad, que es muy difícil contener la plaga guardada en esa moderna Caja de Pandora, y que el incendio de San Francisco fue una nimiedad comparado con... pero no, no, no vamos a dar detalles.

Este es uno de esos bolsilibros con sabor Hammeriano (y su punto de Bonanza y los Cartwright) con deliciosas y sangrientas referencias a Jack el Destripador; un Weird Western victoriano que realmente DEBES TENER Y LEER... y que ahora, sí, desde hoy mismo (15 de agosto de 2013), PUEDES TENER Y LEER.

Y es que nuestro amigo Ryan ha puesto en marcha el crowdfunding para publicar su nueva novela lovecraftiana, LA FRATI NIGRA, y entre las recompensas que se ofrecen está UNA NUEVA EDICIÓN de este "Cazadores de vampiros", revisado, recocido y servido directamente por el autor para TODOS LOS QUE HEMOS SUPIRADO DURANTE AÑOS por tener entre nuestras manos esta magnífica historia de terror y pistoleros.
Bien, pues AHORA SE PUEDE.
Esta es la dirección del crowdfunding de LA FRATI NIGRA:



Por 15 euros, el señor Lem Ryan os enviará a casa "La Frati Nigra" firmada y dedicada.
Y por 25 euros os enviará eso, más la nueva edición de CAZADORES DE VAMPIROS.
No sé qué diablos estáis esperando, amigos... Ah, claro... es que no lo hemos dicho todo:

POR 30 EUROS, Lem Ryan os enviará a casa "La Frati Nigra", "Cazadores de vampiros" y LA HASTA AHORA DESCONOCIDA Y PERDIDA NUEVA AVENTURA DE SU MÁS CÉLEBRE PERSONAJES, "KATHAM Y LAS SOMBRAS DEL CAOS", una novela de la que ya hablamos aquí hace poco tiempo...

Hay más recompensas, por supuesto... y quiero recordaros (o explicaros a los que no lo sepáis) que ESTOS LIBROS SÓLO EXISTIRÁN SI EL CROWDFUNDING ALCANZA SU OBJETIVO DE RECAUDAR 3.000 EUROS.
Así que, será mejor que no os esperéis a verlos en tiendas o en el kiosco de la esquina, porque (para bien o para mal) eso es cosa del pasado.
APOYAD AHORA EL CROWD DE LEM RYAN.



Entra en la página, echa un vistazo a las recompensas, lee el proyecto... YO YA LO HE APOYADO.



NUEVO: La portada moderna para la nueva edición de "Cazadores de vampiros", obra de José Baixauli:

domingo, 4 de agosto de 2013

Micro Reseña 62: "El Bosque del Horror", Alex Colins


"El Bosque del Horror", de Alex Colins (Fernando Orviso Herce; Selección Terror nº69, Bruguera, junio de 1974. Portada de Jorge Núñez).

Alabama, finales del siglo XIX. El malvado dueño de una plantación (de algodón, suponemos) quiere casarse con la joven, guapa y rica heredera de la plantación vecina. Pero la joven, guapa y rica heredera está enamorada de un pelanas (joven y guapo). Lo que la joven y etcétera heredera no sabe es que su tío y albacea ha hipotecado la plantación y, como la chica no acceda a casarse con el señor Job Wharton, lo va a perder todo. Pero bueno, la chica es como Dios manda y no piensa ceder un ápice...
(Sí, mucho terror no hay hasta aquí; cierto, amigos...)
Así que Job Wharton (el malo) recurre a la ayuda de una bruja local que, en la India y en el África negra, aprendió el bello arte de resucitar a los muertos... y en menos que canta un gallo, la tenemos liada con unos cuantos cadáveres controlados (chapuceramente) a distancia por la vieja Theda, unos villanos que tienen la mala costumbre de morir en sus propias trampas-zombi, y unos buenos que tienen más suerte de la que merecen.

"El Bosque del Horror" (llamado así porque ahí vive la bruja) es una novela que podría haber sido mucho más original y divertida, y con un poco de imaginación, podemos incluirla dentro del género del Weird Western. Está muy bien escrita -pues su autor tenía mucho oficio-, hay un par de buenas escenas y la ambientación sureña pre-Guerra de Secesión está conseguida; pero en mi opinión, se trata de un intento fallido de novela de miedo y -lo peor de todo- es que es demasiado predecible. (No obstante, me sorprende que Alex Colins no volviera a asomar la cabeza por Selección Terror de Bruguera...)

(OTRA RESEÑA de esta novela, en el blog BOLSILIBROS)


SOBRE EL AUTOR:
Fernando Orviso Herce (Logroño, 1926-2007) escribió más de quinientas novelas policíacas, del Oeste y románticas para Rollán y Bruguera desde los años 50. No se prodigó demasiado en las diversas colecciones de terror: el presente es su única novela publicada en Selección Terror de Bruguera, y nos consta que, bajo el pseudónimo de Fred Hercey (el autor utilizó otros muchos nombres en sus obras) escribió también para la colección Terror de EASA-Andina otras siete novelas del género.
Aquí tienen un enlace con un extenso y muy instructivo artículo sobre este escritor riojano: es un pdf; descárguenlo y léanlo con atención, pues es de gran interés.

martes, 18 de junio de 2013

Micro Reseña 42: "Drácula en el Oeste", Donald Curtis

Diligencia nº152, Astri, 1987

"Drácula en el Oeste", de Donald Curtis (Juan Gallardo Muñoz; hay tres ediciones: Diligencia nº152, Astri, 1987; Western nº24, Astri, 1998 -nunca hemos visto esta portada-; y Caravana nº38, Astri, 2001).
(NOTA: Un amigo de este blog, el señor José Elena, nos ha facilitado la portada que nos faltaba. ¡Muchas gracias compañero!)
Western nº24, Astri, 1998.

"-Reno, sea serio. Los vampiros no existen.
-¿No? ¿Quién desangró entonces a esa joven pareja anoche? ¿Un hombre lobo, acaso?"

Sí, amigos: En el Viejo y Lejano Oeste había lumbreras capaces de diferenciar entre un vampiro y un hombre lobo. Incluso entre un vampiro, un hombre lobo y una momia. Este es, por ejemplo, el caso del vaquero y pistolero Drury Reno, protagonista de "Drácula en el Oeste".
El investigador y mitógrafo creativo Jordi Llavoré ha definido esta novela de Juan Gallardo como "psicotrónica". La verdad es que algo de eso hay, como podrán comprobar los lectores que echen un vistazo a la magnífica micro crítica de esta novela que el señor Frunobulax realizó hace algunos años.
Yo no tengo mucho más que añadir a las palabras de mi ilustre colega microcrítico, salvo quizás señalar el hecho de que el Conde Drácula no hace aparición en la novela (en su lugar tenemos al vampiro científico (¿?) Vladiak y a una de las muchas "Ilonkas" que pueblan las páginas de las novelas de Donald Curtis y Curtis Garland), que hay un circo salido de las páginas de los tebeos Marvel, y que esta segunda aproximación de Juan Gallardo al género ranchodraculiano (la primera fue "Drácula West", de 1980, que no tenemos en nuestras manos) es una obra de obligada lectura para mitógrafos creativos, para aficionados al bolsilibros, y para degustadores de placeres bizarros.
Una gozada victoriana, un Weird Western con todas las de la ley. ¡Hala, a cazarlo!


Caravana nº38, Astri, 2001. Portada de Roca.


viernes, 14 de junio de 2013

Micro Reseña 38: "El Destripador viajó al Oeste", Donald Curtis

Caravana nº39, Astri, 2001. Portada de Roca.

"El Destripador viajó al Oeste", de Donald Curtis (Juan Gallardo Muñoz. Hay cuatro ediciones, de las cuales nos falta portada y media: Diligencia nº186, Astri, 1988; Western nº16, Astri, 1997; Caravana nº39, Astri, 2001; Far West nº39, Astri, 2001. De esta última edición no tenemos más referencia -sin siquiera cubierta- que la que aparece en la página de Tercera Fundación).
Diligencia nº186, Astri, 1988. (Cubierta por cortesía de Miguel Ángel Linares).

Western nº16, Astri, 1997.
Es bien sabido que Juan Gallardo sentía cierta debilidad por los crímenes de Jack el Destripador, y tanto es así que utilizó al personaje en no menos de seis novelas más (que aquí reseñaremos cuando podamos conseguirlas y leerlas)... y eso sin contar sus novelitas de horror y misterio protagonizadas por otros trasuntos de Jack el Rojo, diversas historias de crimen sangriento victoriano (como "Sangre en la Morgue", que reseñaremos puntualmente aquí), e incluso un ensayo brugueril sobre los asesinatos de Whitechapel.
"El Destripador viajó al Oeste" es exactamente lo que promete: una historia de cómo Jack se marchó a Estados Unidos huyendo de la justicia británica (un argumento que al señor Alan Moore le daría risa, claro...)
La gracia de la novelita estriba en la identidad del asesino (¿o asesinos?), en la destreza con que Juan Gallardo se apropia de una de las teorías reales (concretamente la que en su momento argumentó Arthur Conan Doyle), y en el curioso modo en que el autor le da la vuelta a un buen puñado de situaciones tópicas del Western bolsilibresco, para convertirlas en un Weird Western con todas las de la ley.
A mí ME HA GUSTADO MUCHO. Imprescindible.

(Es de suponer que la idea de esta "exitosa" -por sus cuatro ediciones- novela de Juan Gallardo tiene que ver con la existencia de "Knife For The Ladies", una película también conocida como "Jack The Ripper Goes West", que la verdad, no sé si se llegó a ver en España -quizás en vídeo-. Es de 1974 y yo no la he visto. Pero me gustaría, qué demonios...)
"Knife For The Ladies" aka "Jack The Ripper Goes West" (Cuchillos para las damas), una película de 1974.




lunes, 10 de junio de 2013

Micro Reseña 33: "Terror en el río Dorado", Donald Curtis



"Terror en el río Dorado", de Donald Curtis (Juan Gallardo Muñoz; Colección Oeste nº184, Astri, h. octubre 1988. También en Colección Western nº117, Astri, 1997; y en Colección Sheriff nº5, Astri, noviembre 2003, portada de Roca y con título de "Terror en El Dorado").



Colección Western nº117, Astri, 1997


¿Qué pasa cuando los mayores tópicos de la novela del Oeste, tratados de la manera más esquemática y estereotipada, se cruzan con los muertos vivientes haitianos? Pasen, señoras y señores, pasen y vean al vaquero bueno, noble e infalible; a la maestra del pueblo (experta en vurdalaks y en religiones negroides); al cacique malvado y a su descocada, voluptuosa y zorrona esposa; al pistolero malísimo... y a los misteriosos cadáveres andantes que, donde ponen el ojo, ponen la bala...

Se trata de un Weird Western bastante bizarro, escrito deprisa, corriendo y mal... pero no deja de tener su gracia que Juan Gallardo haya sido el único en pisar un terreno que, en la fecha en que se redactó y publicó esta novela (el año 2003) [Nota: en realidad, la primera edición es de 1988], creo que sólo había hollado el señor Joe R. Lansdale... Y la verdad, de corazón lo digo: la novela tiene cierto puntito que la hace muy especial para mí... ¡y es muy divertida!

[Nota: Gallardo ya se había acercado previamente al weird western con zombis. Ver la micro reseña de "Estampida fantástica" de Kent Davis].

Gracias a José Luis González y a la base de datos La Tercera Fundación por las diversas informaciones bibliográficas.



miércoles, 5 de junio de 2013

Micro Reseña 13: "Luna de sangre y muerte", Donald Curtis



"Luna de sangre y muerte", de Donald Curtis (Juan Gallardo Muñoz), colección Sheriff nº4, Astri, julio 2003. (Hay otra edición de 1987, que es a la que corresponde la portada que ven ustedes aquí).

El hombre lobo en el Oeste. Un médico pistolero. Un cacique de pueblo del Oeste. Una femme fatale. Una buena chica. Un libro titulado "La maldición medieval de los hombres lobo".

¿Cómo resistirse...? Pura diversión.

Portada de la edición de 2003. Cortesía del señor Norni Norni.