Mostrando entradas con la etiqueta Héroes del Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héroes del Espacio. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

Micro Reseña 94: "Conflicto en Lhupara", A. Thorkent

"Conflicto en Lhupara" de A. Thorkent (Ángel Torres Quesada; Héroes del Espacio nº122, Ceres, Barcelona, agosto de 1982. Portada de Miguel García, reciclada del nº204 de La Conquista del Espacio, Bruguera, 1974).

James Farmer pierde la memoria cuando su capsula espacial se estrella en mitad de un desierto. Lo primero que se encuentra conforme sale a luz de un sol desconocido es una araña gigante que quiere devorarlo. Farmer huye mientras escucha a sus espaldas los sonidos que emite la veloz y hedionda araña. Intenta buscar refugio en una oquedad entre las montañas, pero tropieza y... justo cuando la araña va a atraparlo, unas extrañas flechas metálicas se clavan en los ojos de la araña. Y la sorpresa es mayúscula cuando Farmer descubre que su salvador (salvadora, en realidad) es una bellísima amazona cuasi desnuda que monta a lomos de un enorme lagarto...

Este es sólo el comienzo de una extraordinaria novela de aventuras y fantasía, que contiene ecos de Philip José Farmer -o eso queremos pensar nosotros- y del "Cosecha roja" de Dashiel Hammett -en serio-. No vamos a estirar la sinopsis ni un milímetro, pues esta historia merece todas y cada una de las sorpresas que el Maestro Torres Quesada siembra a lo largo del camino: malos malísimos, buenos que quizá no sean tan buenos -pero puede que sí, claro-, hombres bestia a lomos de monstruosos caballos, razas de salvajes extraterrestres, luchas a espada, traiciones, enanos verdes, naves espaciales, enigmas envueltos en el lodo del pantano... Todo esto y mucho más en "Conflicto en Lhupara", una novela que pertenece a la saga del Orden Estelar de A. Thorkent (concretamente, a la serie del Imperio Galáctico) y que Carlos Saiz Cidoncha -en su artículo El Orden Estelar: La historia del futuro de Thorkent, publicado en Nueva Dimensión nº102- situó en el número 2 en el orden de lectura de la citada serie... aunque en la moderna edición de Robel se ha eliminado, lamentablemente, este emocionante relato de puro pulp clásico.
Volveremos en este blog en muchas más ocasiones sobre las obras de Thorkent, el autor de bolsilibros al que servidor de ustedes más leyó en otra época, y al que he regresado con muchas ganas y verdadero deleite.
No diré que se trata de un redescubrimiento, pues jamás me había olvidado de las novelas del gran Torres Quesada... pero en cualquier caso, es un placer volver a surcar el espacio con el autor que elevó la media de los bolsilibros de ciencia ficción de Bruguera.

La Conquista del Espacio nº204, 1974



martes, 29 de abril de 2014

Micro Reseña 86: "Viaje al pretérito" / "Huída al pasado", de Law Space

Huida al pasado; portada de Fersán, 1958. (Imagen cortesía del señor Norni Norni).

"Viaje al pretérito", de Law Space (Enrique Sánchez Pascual; Héroes del Espacio nº145, Ediciones Ceres, Barcelona, enero de 1983. Portada de Miguel García, reciclada de La Conquista del Espacio nº221, 1974).

La Conquista del Espacio nº221; cubierta de Miguel García.
Con esta entrada, inauguramos oficialmente una nueva investigación, cuya primera pista nos la ofreció el amigo Carlos Bejarano en comunicación privada, tal y como explicamos en la micro reseña correspondiente a la novela "La pesadilla de los hipogeos": el señor Bejarano apuntó que esa obra se reeditó años después, no sólo en otra colección de la editorial Toray, sino que Sánchez Pascual le cambió el título y la coló hábilmente una vez más en la colección Héroes del Espacio de Bruguera como "El mundo de los nictálopes".
Así, tras leer "Viaje al pretérito" y contrastar el argumento con otros títulos y cubiertas de obras de Law Space en las diversas colecciones de Toray, hemos llegado a la conclusión (aun sin haber contrastado ejemplares físicamente) de que nuestra novela no es otra sino "Huída al pasado" (Espacio: El Mundo Futuro nº110, Toray, 1958), que se volvería a editar con ese mismo título en Galaxia 2001 nº326, Andina, 1984 (tan sólo un año después de la edición de Bruguera que nosotros hemos leído).
Todo apunta a que una parte importante de los títulos de Law Space publicados en la colección Héroes del Espacio son obras antiguas, con el título cambiado y recicladas, posiblemente sin mayores cambios. Una astucia de escritor que, sinceramente, aprobamos sin mayores reservas. Esperamos que, con tiempo, acabemos por identificar todas esas pícaras reediciones camufladas como obras nuevas.
Hemos llegado a "Viaje al pretérito" (o "Huída al pasado") gracias, una vez más, a nuestro buen amigo, el coleccionista, connoisseur y escritor Antonio Guerrero González, que en una conversación abierta por el curtisólogo Andrés Peláez Paz en Facebook acerca de los títulos de Weird Western, apuntó este título como una suerte de "Weird Western nacido en una colección de ciencia ficción" (una idea que abre nuevas posibilidades a la búsqueda de ejemplares dentro de este curioso género).
Y el señor Guerrero González tenía razón, pues este título escrito y publicado por Sánchez Pascual en 1958, se puede considerar un Weird Western... afirmación que, sin duda, se presta a la polémica y a la discusión.

Portada de autor desconocido, en Galaxia 2001 nº326, 1984. (Imagen cortesía del señor Norni Norni).

Estamos en el siglo XXI (es decir, la novela transcurre en dicho siglo, o poco después). Europa fue devastada en una guerra nuclear y en esas tierras inhóspitas tan sólo han prosperado unos pobres y monstruosos mutantes. A todo esto, el doctor Charles Templer, propietario del simpático robot Wilky, es el biólogo que ha logrado erradicar cualquier tipo de enfermedad infecciosa de carácter bacteriano o vírico... pero ahora, su gobierno (el ganador de la contienda bélica) le ha encargado que recree las cepas de enfermedades más mortíferas para soltarlas sobre los restos de Europa y exterminar a los mutantes para poder colonizar la tierra inhóspita con total tranquilidad. Templer, que es un buen tipo, se niega en redondo, pero el tiránico gobierno le suelta a uno de sus perros, un tal inspector Fermont, para que recapacite. Fermont le recita a Templer el artículo 123 del Reglamento de la Ciudadanía: "Cuando por alguna causa se proceda contra la seguridad mundial del Gobierno del Planeta, éste está en su derecho de sacar a los hijos o protegidos de los encartados, alejándolos de la nociva influencia de sus padres o tutores. Los hijos pasarán seguidamente a una institución mental, donde se les borrarán todos los recuerdos familiares, siendo destinados a centros de enseñanza, donde podrán convertirse en seres aptos para la comunidad..." Vamos, un poco como lo que hoy le puede pasar a cualquiera en nuestro abominable siglo XXI.
Además, Fermont no farolea: ya se ha llevado al pequeño Thomas, el hijo de Templer, a uno de esos estupendos centros de reeducación.
No obstante, tan sólo un día antes de estos acontecimientos, el doctor Templer había recibido la visita de un viejo compañero universitario que, por circunstancias azarosas de la vida, aseguraba haber terminado en poder de una máquina del tiempo... De modo que Templer y señora, ni cortos ni perezosos y dando por perdido a su hijo, se largan nada menos que al siglo XIX, al salvaje Oeste... eso sí, con los malos pisándoles los talones (en sentido de viaje espacio temporal, claro).
Y ahí es donde empieza la aventura.
Una brevísima novela de ciencia ficción a porrillo (ya ve el lector: mutantes, distopías, guerras nucleares, viajes en el tiempo, robots), que parece un episodio fantástico de "Bonanza" (aunque se publicó una año antes de que la serie televisiva se estrenase), en el que no faltan los rancheros, los tiroteos, los vaqueros, ni las reses enfermas...
Muy recuperable, muy divertida, muy recomendable. Sin duda, Sánchez Pascual es uno de los más desatendidos pioneros del fantástico español a reivindicar.

martes, 3 de septiembre de 2013

Micro Reseña 79: "La pesadilla de los hipogeos", Law Space


"La pesadilla de los hipogeos", de Law Space (Enrique Sánchez Pascual; Espacio: El Mundo Futuro nº58, Toray, 1957; no sabemos de quién es la portada, aunque creemos que es de Cha Bril (o Cha' Bril, también Chábril). Reedición en Ciencia Ficción (2ª época) nº121, Toray, 1972; no hemos encontrado la portada (pero un lector anónimo nos indica donde encontrarla y la reproducimos a continuación). También, nos cuenta el amigo Carlos Bejarano que esta novela se reeditó también con el título de "El mundo de los nictálopes" en Héroes del Espacio nº119, Bruguera, 1982; portada de Antonio Bernal -quizá reciclada de algún otro título de Bruguera- que se puede ver líneas más abajo).
Ciencia Ficción (2ª época) nº121, Toray, 1972. Cubierta de Carlos Prunés.

Un grupo de trogloditas del Paleolítico Inferior, obligados a desplazar su campamento en busca de la caza (que escasea por el eterno invierno que se ha instalado en el mundo) caen por una profunda grieta en una montaña junto con un puñado de mamuts y quedan encerrados en las entrañas de la Tierra para siempre jamás.
No obstante, miles de años después, un científico espeleólogo y su joven ayudante intentan conseguir que el señor Correman, un millonario norteamericano que se ha hecho rico gracias a la industria armamentística, financie la expedición a una sima insondable en Francia: es muy posible que allá abajo encuentren "geoncio" (Dios mío, parece un nombre sacado de Mortadelo y Filemón; perdón por el apunte), un mineral radiactivo UN MILLÓN DE VECES MÁS POTENTE que el plutonio (¡qué burrada!)
El geoncio, por supuesto, sí que le interesa al señor Correman...
A la expedición se apunta la díscola hija de Correman así como su médica (¿?) y el brazo derecho del empresario, un tipo taimado que tiene intención de casarse con la chica guapa...
Por supuesto, en el fondo de la sima hay geoncio radiactivo como para aburrir... pero allí también se encuentran los hipogeos...

Una muy divertida y satisfactoria novela, que peca del uso de algunos topicazos (hay ocasiones en que son bienvenidos, la verdad), y de algunos deus-ex-machina absolutamente inverosímiles e injustificables, como por ejemplo, la última línea de la narración -que, amigos, no reproduciremos aquí... aunque tampoco es un gran spoiler, que digamos.

La novelita, al menos en su edición original (creemos que no en las dos reediciones que nos constan) contiene "Un buen amigo", relato corto de H.S. Thels, amigo íntimo de Law Space (ver mi reseña de "Metamorfosis" de Space) sobre dos atracadores que son salvados por el último individuo al que querrían encontrarse... un Twilight Zone COMO UNA CATEDRAL, que es casi mejor que la novela de los hipogeos. Ya sólo por el relato merece la pena leer este librito.

Aquí, la reseña del señor G77 en Tercera Fundación, que tiene muchos puntos en común con la presente.


Héroes del Espacio nº119, Bruguera. 1982. Portada de Antonio Bernal. Aunque cambia el título, se trata de la novela "La pesadilla de los hipogeos" de Law Space. Gracias a Carlos Bejarano por su aportación y por esta cubierta.

domingo, 16 de junio de 2013

Micro Reseña 40: "Sombras del caos", Lem Ryan



"Sombras del caos", de Lem Ryan (Francisco Javier Miguel Gómez; Héroes del Espacio nº213, Bruguera, 1984; reeditada con un nuevo final en revista Delirio nº9, La Biblioteca del Laberinto, abril de 2012. Portada original de Luis Almazán, reciclada de La Conquista del Espacio nº546, 1980).

Al igual que algunos (pocos) nos preguntábamos por los posibles pastiches holmesianos que pudieran haberse publicado en el inframundo de los bolsilibros españoles, también existía la incógnita de la utilización de los recurrentes Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft (y una miríada de seguidores) en este formato tan particular y en una época editorial tan curiosa.
La respuesta a la primera cuestión era, obviamente, Curtis Garland (ver la inminente reseña de "El fantasma de Baker Street" o mi breve ensayo sobre dicha obra en el volumen "Sherlock Holmes en Rancho Drácula"). La respuesta a la segunda es, sin duda alguna, Lem Ryan.
"Sombras del caos" es prácticamente el único bolsilibro de Bruguera consagrado a la cosmogonía creada por el Maestro del Horror de Providence, y no deja de ser chistoso que esta aportación a los Mitos apareciera no en Selección Terror, sino en Héroes del Espacio, una de las dos colecciones de ciencia ficción de Bruguera.
En esta novelita, Ryan realiza uno de sus habituales ejercicios de hibridación de géneros (ver "Sangre bajo la Luna", "Peor que morir" y sobre todo "La criatura de la Luna", otro cruce de terror y ci-fi) y nos lleva de paseo por el espacio exterior de la mano de Nyarlathothep, el caos reptante y mensajero de los Dioses Otros.
Lem recrea las atmósferas lovecraftianas en un planeta lejano que nos retrotrae tanto a la visita a la nave extraterrestre de "Alien: El octavo pasajero" (1979), como al perverso mundo del Imperio de Lágrimas que el Green Lantern Abin Sur visitó en "Tigres", una pequeña obra maestra ejecutada en 1986 (dos años después de estas "Sombras del caos") por Alan Moore y Kevin O´Neil.
Se trata de una obra extraña dentro de la producción bolsilibresca general, que Lem Ryan hubo de cerrar precipitadamente y con un final distinto del deseado (o del esperable) por imposiciones editoriales, una falla que en la nueva edición de la novela, el mismo autor se ha encargado de subsanar.
Excelente e imprescindible.

(Sí, creemos que además de alguna referencia suelta en las mismas obras de Ryan, como "Peor que morir", o una mención explícita en "El templo de los siete ídolos" de Garland, hay algún otro mito de Cthulhu escondido entre la selva de las novelas de a duro... pero ya informaremos en su momento).

La Conquista del Espacio nº546, 1980. Portada de Luis Almazán.

miércoles, 5 de junio de 2013

Micro Reseña 18: "Peor que morir", Lem Ryan


"Peor que morir", de Lem Ryan (Francisco Javier Miguel Gómez; Héroes del Espacio nº204, Bruguera, enero de 1984. Portada de Miguel García, reciclada de La Conquista del Espacio nº443, 1979).

Terror y Ci-Fi del tipo más insólito. La obra hace mención a la Miskatonic University, curiosamente... Y por cierto, se trata de un "Harry el Sucio contra los Ultracuerpos".


Cuando yo digo "insólito", no lo digo porque sí...


La Conquista del Espacio nº443, portada de Miguel García, 1979)

Micro Reseña 17: "Pánico en las estrellas", Curtis Garland


"Pánico en las estrellas", de Curtis Garland (Juan Gallardo Muñoz); Héroes del espacio nº 195, Bruguera, julio 1984. Portada de Luis Almazán).

Una mezcla entre "Naves misteriosas" (la peli aquella de Bruce Dern con unos roboticos) y... no sé, ¿"Terror en el espacio" de Mario Bava? Y con algunos tintes de... ¿los mitos de Cthulhu y Star Trek?

Bueno, pues con toda esa mezcla imposible de influencias, estamos, no obstante, ante un coñazo mayúsculo. O eso, o quizás no me ha gustado porque me la leí durante un largo viaje en avión. No lo sé.

Es fácil de conseguir y, eso sí, la (prom
etedera) portada no tiene nada que ver con el interior.
(Por cierto, que "Naves misteriosas" siempre me ha parecido un tostón infumable).

Micro Reseña 16: "¡¡Pesadilla!!", Alan Parker



"¡¡Pesadilla!!", de Alan Parker (Carlos Echevarría Alonso; Héroes del Espacio nº112. Portada de Alberto Pujolar).



El autor utilizó también el pseudónimo de John Oxford, y es conocido internacionalmente como guionista de cómics (colaboró con Cimoc, entre otras muchas publicaciones; aquí os dejo un enlace). "¡¡Pesadilla!!" es una revisitación de las películas de invasión extraterrestre de los años 50, en su vertiente más agobiante ("Los invasores de Marte", "La invasión de los ultracuerpos"). Muy buena.

Micro Reseña 09: "El señor del tiempo", Curtis Garland


"El señor del tiempo" de Curtis Garland (Héroes del espacio nº226, diciembre 1984. Portada de Antonio Bernal).

Otra novela disparatada de Garland. Un gran planteamiento (por disparatado) y un final... en fin, desastroso. No obstante, la novela se disfruta.
Un faraón egipcio recibe el don de la inmortalidad (reencarnación continua con conservación de la memoria, como el Hombre Inmortal de DC Comics) de manos de una extraterrestre llamada Astrix, y tras cuatro mil años de renacimientos, conoce a la chica de sus sueños (Kate; no sabemos mucho más de la muchachita) y decide que quiere envejecer y morir definitivamente con ella. Su gran plan para poner fin a su "maldición" (que hasta entonces no ha llevado muy mal) consiste en viajar en el tiempo hasta un futuro en el que los viajes espaciales sean factibles, para llegar a la galaxia de Andrómeda y pedirle por favor a la extraterrestre que le quite su don.
Todo esto, claro está, lleva a nuestro faraón (que en el presente de 1980 se llama Johnny Kronos) a un futuro postapocalíptico a lo Mad Max...
Lo dicho: un dislate. Pero yo me lo he pasado bomba.

Micro Reseña 06: "La torre de piedra", Lem Ryan



"La torre de piedra", de Lem Ryan (Francisco Javier Miguel Gómez; Héroes del Espacio nº215, Bruguera, septiembre 1984. Portada de Antonio Bernal, reciclada de La Conquista del Espacio nº101, 1972).

Una de las (al menos) cuatro novelas de espada y brujería de Ryan.
No soy un lector demasiado afecto a este género, pero me fascina el modo en que Ryan, y mucho antes que él, Curtis Garland, lograron introducir (colar) estas historias de ambientaciones bárbaras, hijas directas de Robert E. Howard (el protagonista de "El coloso dormido" de Ryan se llama Almuric), en colecciones dedicadas a las habituales y consabidas aventuras en el espacio exterior.

"La torre de piedra" es, definitivamente, una novela extraña, con un protagonista que es un sosias de Conan (Arakh, nombre que también fue utilizado por Roy Thomas en su serie "Arak Son of Thunder" para DC Comics), con un elemento extraño y siniestro (la mencionada torre), y un final más extraño todavía...

Definitivamente, si he de leer Sword and Sorcery, será Sword and Sorcery española.



La Conquista del Espacio nº101; portada de Antonio Bernal, 1972