Mostrando entradas con la etiqueta galaxia 2001. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galaxia 2001. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2014

Micro Reseña 86: "Viaje al pretérito" / "Huída al pasado", de Law Space

Huida al pasado; portada de Fersán, 1958. (Imagen cortesía del señor Norni Norni).

"Viaje al pretérito", de Law Space (Enrique Sánchez Pascual; Héroes del Espacio nº145, Ediciones Ceres, Barcelona, enero de 1983. Portada de Miguel García, reciclada de La Conquista del Espacio nº221, 1974).

La Conquista del Espacio nº221; cubierta de Miguel García.
Con esta entrada, inauguramos oficialmente una nueva investigación, cuya primera pista nos la ofreció el amigo Carlos Bejarano en comunicación privada, tal y como explicamos en la micro reseña correspondiente a la novela "La pesadilla de los hipogeos": el señor Bejarano apuntó que esa obra se reeditó años después, no sólo en otra colección de la editorial Toray, sino que Sánchez Pascual le cambió el título y la coló hábilmente una vez más en la colección Héroes del Espacio de Bruguera como "El mundo de los nictálopes".
Así, tras leer "Viaje al pretérito" y contrastar el argumento con otros títulos y cubiertas de obras de Law Space en las diversas colecciones de Toray, hemos llegado a la conclusión (aun sin haber contrastado ejemplares físicamente) de que nuestra novela no es otra sino "Huída al pasado" (Espacio: El Mundo Futuro nº110, Toray, 1958), que se volvería a editar con ese mismo título en Galaxia 2001 nº326, Andina, 1984 (tan sólo un año después de la edición de Bruguera que nosotros hemos leído).
Todo apunta a que una parte importante de los títulos de Law Space publicados en la colección Héroes del Espacio son obras antiguas, con el título cambiado y recicladas, posiblemente sin mayores cambios. Una astucia de escritor que, sinceramente, aprobamos sin mayores reservas. Esperamos que, con tiempo, acabemos por identificar todas esas pícaras reediciones camufladas como obras nuevas.
Hemos llegado a "Viaje al pretérito" (o "Huída al pasado") gracias, una vez más, a nuestro buen amigo, el coleccionista, connoisseur y escritor Antonio Guerrero González, que en una conversación abierta por el curtisólogo Andrés Peláez Paz en Facebook acerca de los títulos de Weird Western, apuntó este título como una suerte de "Weird Western nacido en una colección de ciencia ficción" (una idea que abre nuevas posibilidades a la búsqueda de ejemplares dentro de este curioso género).
Y el señor Guerrero González tenía razón, pues este título escrito y publicado por Sánchez Pascual en 1958, se puede considerar un Weird Western... afirmación que, sin duda, se presta a la polémica y a la discusión.

Portada de autor desconocido, en Galaxia 2001 nº326, 1984. (Imagen cortesía del señor Norni Norni).

Estamos en el siglo XXI (es decir, la novela transcurre en dicho siglo, o poco después). Europa fue devastada en una guerra nuclear y en esas tierras inhóspitas tan sólo han prosperado unos pobres y monstruosos mutantes. A todo esto, el doctor Charles Templer, propietario del simpático robot Wilky, es el biólogo que ha logrado erradicar cualquier tipo de enfermedad infecciosa de carácter bacteriano o vírico... pero ahora, su gobierno (el ganador de la contienda bélica) le ha encargado que recree las cepas de enfermedades más mortíferas para soltarlas sobre los restos de Europa y exterminar a los mutantes para poder colonizar la tierra inhóspita con total tranquilidad. Templer, que es un buen tipo, se niega en redondo, pero el tiránico gobierno le suelta a uno de sus perros, un tal inspector Fermont, para que recapacite. Fermont le recita a Templer el artículo 123 del Reglamento de la Ciudadanía: "Cuando por alguna causa se proceda contra la seguridad mundial del Gobierno del Planeta, éste está en su derecho de sacar a los hijos o protegidos de los encartados, alejándolos de la nociva influencia de sus padres o tutores. Los hijos pasarán seguidamente a una institución mental, donde se les borrarán todos los recuerdos familiares, siendo destinados a centros de enseñanza, donde podrán convertirse en seres aptos para la comunidad..." Vamos, un poco como lo que hoy le puede pasar a cualquiera en nuestro abominable siglo XXI.
Además, Fermont no farolea: ya se ha llevado al pequeño Thomas, el hijo de Templer, a uno de esos estupendos centros de reeducación.
No obstante, tan sólo un día antes de estos acontecimientos, el doctor Templer había recibido la visita de un viejo compañero universitario que, por circunstancias azarosas de la vida, aseguraba haber terminado en poder de una máquina del tiempo... De modo que Templer y señora, ni cortos ni perezosos y dando por perdido a su hijo, se largan nada menos que al siglo XIX, al salvaje Oeste... eso sí, con los malos pisándoles los talones (en sentido de viaje espacio temporal, claro).
Y ahí es donde empieza la aventura.
Una brevísima novela de ciencia ficción a porrillo (ya ve el lector: mutantes, distopías, guerras nucleares, viajes en el tiempo, robots), que parece un episodio fantástico de "Bonanza" (aunque se publicó una año antes de que la serie televisiva se estrenase), en el que no faltan los rancheros, los tiroteos, los vaqueros, ni las reses enfermas...
Muy recuperable, muy divertida, muy recomendable. Sin duda, Sánchez Pascual es uno de los más desatendidos pioneros del fantástico español a reivindicar.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Micro Reseña 81: "Un yanqui en la corte del rey marciano", Law Space


"Un yanqui en la corte del rey marciano", de Law Space (Enrique Sánchez Pascual; Espacio: El Mundo Futuro nº73, 1957. Maravillosa portada del misterioso Cha Bril (o Cha' Bril), que merece un post aparte. También en Galaxia 2001 nº59, EASA-Andina, 1977; portada de Prieto Muriana).

Tanto Law Space como Cha Bril (y que a nadie se le ocurra restarle mérito a este brillantísimo ilustrador desconocido) han conseguido de nuevo trasladarme a la época en que los platillos volantes sobrevolaban América, poco antes de que Rod Serling hiciera que medio mundo viajara hasta "La Zona del Crepúsculo" (o "La dimensión desconocida", si lo prefieren ustedes), con esta historia que, a diferencia de las novelitas de ciencia ficción que se publicaban contemporáneamente en Luchadores del Espacio (de Editorial Valenciana) o en la bastante posterior La Conquista del Espacio (de Bruguera), transcurre en el presente (1957) y no en ese lejano (y erradísimo) futuro que podríamos denominar "los albores del siglo XXI"...


Una pareja de ricos texanos visitan New York y terminan en el planetarium de unos grandes almacenes, donde un imitador de Tyrone Power explica al público qué clase de salvajes atrasados son los marcianos y cuánto bien les hará que las buenas gentes de la Tierra les lleven su cultura, sus ciencias y sus artes. Pero hay alguien que no comparte la opinión de John Hervas, el actorzuelo que predica la inferioridad de los habitantes de Marte.
De modo que Timún, que parece un humano normal y corriente, hace una visita al bueno de John y se lo lleva a su planeta (con casa y todo) para enseñarle qué es lo que se cuece en Marte realmente. El destino de Hervas estará ligado, por supuesto, al del monarca marciano...
Con un arranque moralino, buenrollista, edulcorado y casi disneyano se abre esta novelita de Enrique Sánchez Pascual... que pronto empieza a disonar y se convierte en una auténtica pesadilla, pero no para el incauto lector, que se las prometía muy felices con una comedieta de sonrisa fácil, sino John Hervas, que empieza a descubrir que todo lo que le ha contado Timún, todas las maravillas y buenas vibraciones que transmiten los marcianos, pueden ocultar un secreto en verdad horripilante... La primera pista la obtendrá el protagonista en Deimos, antes de llegar a Marte, donde una chica preciosa se cuela en su "casa interplanetaria"... La damita parece asustada, ni siquiera puede hablar, confiesa que ella también es una terrícola... y muere antes los ojos del trasunto de Tyrone Power, asesinada a distancia por una fuerza desconocida...

Sinceramente, servidor esperaba que "Un yanqui en la corte del rey marciano" fuera lo que parecía, esto es, un homenaje a la novela artúrica de Mark Twain... Pero no. Resulta que Law Space tenía algo mucho más perverso en mente, y nos lleva de la mano con esa sonrisa estúpida que dice "estoy viendo La casa de la pradera" para dejarnos con la mandíbula desencajada ante los horrores que se avecinan.
Aunque no está exenta de defectos deusexmachinistas (sobre todo en las últimas páginas de la historia), esta novela es muy recomendable, muy disfrutable y muy reinvindicable.
En las últimas páginas, Law Space nos ofrece una breve "fiction story" (así la llaman en el libro) con un relato de ambientación decimonónica pasada por el tamiz de los estudios Universal (y sobre todo, el "Frankenstein" de James Whale) para contarnos una fábula sobre un científico loco alemán (con castillo incluido) que está empeñado en construir una criatura artificial: el cuento se titula "El primer robot", y al margen del anacronismo que supone la utilización del término acuñado por Karel Capek en los años 20, me ha parecido muy bueno. (Este cuento, por supuesto, no está incluido en la reedición de la novela que se hizo en los años 70 en la colección Galaxia 2001).


Reproducción (ínfima y con marca de agua de Tercera Fundación) de la portada de Prieto Muriana para la reedición de 1977 de esta novela, en Galaxia 2001 nº59. Al parecer, no contiene el relato de complemento.


lunes, 2 de septiembre de 2013

Micro Reseña 78: "Metamorfosis", Law Space


"Metamorfosis", de Law Space (Enrique Sánchez Pascual; Espacio: El Mundo Futuro nº121, Toray, 1958; portada de Fersan -¿alguien sabe quién es "Fersan"?- También en Galaxia 2001 nº283, firmada como Alan Star, EASA-Andina, 1982).


Maravillosa (y temprana) aproximación al tema de los "ultracuerpos" (ya hemos hablado en este blog sobre otras variantes del tema en formato de novela de a duro), que posee una serie de elementos que hacen de este bolsilibro una pequeña joyita.

"Metamorfosis" se abre con un prólogo en el que Law Space cuenta cómo su buen amigo y colega, el autor H.S. Thels (fumador empedernido, no como Space) le hace una visita y charlan acerca del encargo del editor: Space tiene que escribir la enésima novela de invasión, aunque (en palabras suyas) ya "he movido todos los seres posibles: venusianos, jovianos, marcianos, gentes de otras galaxias, del final del cosmos. Los he descrito de todas formas y tamaños: con tentáculos, bicéfalos, telepáticos..."
Sin embargo, Space tiene una nueva idea que comparte con su compañero Thels a regañadientes ("Acabo de entregar una novela. No temas el plagio", le dice Harry Thels): algo relacionado con semillas estelares que huyeron hace millones de años de un mundo destruído; seres inteligentes que sufren metamorfosis y no conocen cuál es su estadio final y adulto...
"Además de haber estado juntos durante muchos años, Harry se dedicó, dentro de la novelística moderna, al mismo campo que yo: la anticipación científica. Y eso ha hecho que nuestras relaciones, que siempre fueron cordiales, se estrechasen aún más.
"Y no quiere decir eso que Thels y yo cultivemos el mismo estilo, ni tengamos, ni mucho menos, las mismas ideas sobre las mismas cosas: precisamente la fuerza, la raíz de nuestra amistad, ha residido en eso: en la disparidad de nuestras opiniones, en la mutua oposición de nuestras ideas".
Todo esto y mucho más nos cuenta Space sobre su amigo Thels. Ha grabado la conversación en un magnetófono y le servirá como preámbulo a la novela. Cuando Space le pregunta a su colega qué se trae entre manos, Thels le dice:
"-¡Oh! Nada de invasiones extraterrenales; el editor está de buenas conmigo. Tengo el proyecto de hacer una trilogía sobre el maquinismo y la cibernética.
-¿Me enviarás el borrador?
-Cuando reciba el tuyo. Tengo ganas de saber lo que has sudado para hilvanar todas esas cosas raras. Aunque confío en que salgas airoso.
-Eso espero, Thels".

Bien: Law Space y H.S. Thels eran pseudónimos del juguetón Enrique Sánchez Pascual, quien también se inventó a Karl Von Vereiter, un médico obligado a experimentar en campos de concentración nazis y que se convirtió en un famoso autor de novelas bélicas. (La reedición de esta novela en Galaxia 2001 estaba firmada como Alan Starr, otro de los muchos nombres de Sánchez Pascual).
Portada de la segunda edición de "Metamorfosis",
en la web de Tercera Fundación.
No la hemos conseguido a mayor resolución,
ni sabemos quién es el autor, ni nada de nada...
Está claro que la tradición de jugar al heterónimo es antigua y muy recurrente: el norteamericano Philip José Farmer lo hizo con fruición, Lem Ryan (Francisco Javier Miguel Gómez) utilizó a su pseudónimo como personaje en una de sus novelas, y de Mark Halloran (Jorge Gubern Ribalta) se decía que había llegado a España "huyendo de los agentes alemanes a través de toda Europa". Si uno echa un vistazo a las contraportadas de colecciones como FBI, de Editorial Rollán, se encontrará con declaraciones firmadas por los autores que explican cómo se encuentran en el escenario donde se están desarrollando los hechos de su próxima novela...
Pero llegar al punto de sacar en un libro a dos heterónimos-personajes perfectamente diferenciados, charlando tranquilamente... bueno, amigos, eso es tener un nivel muy alto.
Curiosamente, en la Red de Redes no es extraño encontrarse con lectores escandalizados cuando descubren estos "trucos", pues los consideran viles engaños: les molesta soberanamente, por ejemplo, que se hable del "Necronomicón" como si fuera un libro real -hay más de una docena de Necronomicones en papel (uno de ellos es una novela de a duro) que existen y se pueden comprar; yo mismo escribí uno-, y consideran que estos procedimientos metaliterarios enturbian las investigaciones bibliográficas. Tienen razón: los autores que jugamos a esto lo hacemos por fastidiar y complicarle la vida a los investigadores e historiadores serios, no lo duden ni por un segundo... Nuestra intención nunca es aportar un nuevo nivel de lectura y de ficción que enriquezca las obras, que genere relaciones entre novelas distintas (el autor de una es el protagonista de esta otra), y que convierta un montón de historietas de marcianos, vaqueros, gángsters y monstruos en un mosaico complejo de múltiples facetas. (Guiño, guiño; codazo, codazo...)

Disquisiciones al margen, la acción de "Metamorfosis" comienza en la ficticia Star City, donde un repartidor de huevos cumple su faena. Poco después descubre que los huevos que ha repartido se han vuelto de color negro y, al romperlos, hieden... Unas semanas después, se produce un fenómeno realmente extraño: un perro empieza a empaparse de cultura en la biblioteca de su ama, un gato cambia los canales de televisión y mira programas educativos y noticieros, unos caballos irrumpen en una biblioteca, unas cobayas ("cobayos", en el texto original) observan atentamente en el microscopio una muestra de tejido cerebral humano, para sorpresa del investigador de turno...
La "invasión" de animales superdotados se extiende por los Estados Unidos de América. Y lo que parece un insólito (y simpático) fenómeno, se convierte en breve en la antesala de horrores que podrían desencadenar una nueva guerra mundial: los USA invaden Latinoamérica y Canadá, multiplican por 500 su presupuesto para defensa, y preparan las armas para enfrentarse al resto del mundo...

Si esto es tan sólo "la enésima variación de los ladrones de cuerpos", como dice la poco laudatoria micro reseña de esta novela por el señor G77 en la web de Tercera Fundación, pues ¿qué quieren que les diga? ¡Que estoy de enhorabuena y que bienvenida sea!
Enrique Sánchez Pascual (padre del guionista de tebeos Enrique Sánchez Abulí, creador del gángster Luca "Torpedo" Torelli) se ha ganado con esta novela mi admiración y pienso seguir leyendo su extensísima obra, tan agradable, tan twilightzonesca en su vertiente cienciaficcionera, y tan ingeniosa.

¿Debo añadir que os la recomiendo fervorosamente?

jueves, 22 de agosto de 2013

Micro Reseña 70: "¡Soy de otro planeta!", de Johnny Garland


"¡Soy de otro planeta!", de Johnny Garland (Juan Gallardo Muñoz; Espacio: El Mundo Futuro nº253, Toray, 1961. Portada de J. Fernández. También en Galaxia 2001 nº306, EASA, 1983. No sabemos de quién es la portada).


¿Por dónde empezar...?
Esta es una de las novelas de la época "Johnny Garland" de Juan Gallardo Muñoz (antes de que "Curtis Garland" naciera), de modo que, ya anticipo, se trata de un cruce entre serie negra y ciencia-ficción (ese era, al parecer, el estilo garlandiano de la época Toray, hemos de suponer que influenciado por la colección S.I.P., Spacial International Police de dicha editorial).
Un científico de Albor ("Saturno" para los terrícolas) decide abandonar su planeta (y a su novia) por medio de un teletransportador de su invención. El motivo es que Albor se encuentra dominado por el tirano Graaw y el bueno de Tazak Lux está hasta las narices de prohibiciones y de malos rollos. Tazak ha localizado un planeta del sistema solar donde hay una civilización estupendísima, regida por unos "Estados Federados Mundiales" donde existe la libertad y el buen rollo por doquier. Como la raza de Tazak es multiforme y se puede adaptar a cualquier medio, no tendrá problemas con la atmósfera rica en oxígeno del planeta Tierra... así que, bye, bye, Albor.
A todo esto, en la Tierra están en el lejano año 2016 (esta novela se escribió y publicó en 1961), y además de ese benigno gobierno mundial, aerocoches, muebles de materiales imposibles que flotan en la sala de estar (porque las patas de las sillas y los sillones molestan), y grandes avances de la comunicación como el televisófono o la estereofotografía son una realidad. Y cuando Tazak llega a la Tierra, todos sus habitantes están pendientes de un evento trascendental: el campeonato mundial de boxeo y la gran pelea por el título entre Dewey Nelson (el mejor boxeador de todos los tiempos y un corazón de oro) y "Puños" Kelsey (el hombre más fuerte del mundo y un pelele de "Papá Boxer", el mafioso más importante de la Tierra).
Los malvados mafiosos intentan amañar la pelea para que Nelson pierda, pero el simpático Dewey no se deja amilanar por "Gafas" Mulligan y sus secuaces, ni por sus amenazas. Así que, en la víspera del combate, los mafiosos drogan bien drogado a Dewey para que no pueda salir al ring y "Puños" Kelsey gane el combate por abandono.
Cuál no será la sorpresa de Papá Boxer cuando vea que al ring sube un Dewey Nelson que, si bien no tiene ni idea de boxeo (pues recibe todos los golpes de Kelsey y no sabe ni moverse, ni nada), logra tumbar a su oponente con un único golpe de hierro... que destroza por cuatro sitios la mandíbula del boxeador mafioso... (Creo que todos sabemos quién es el sustituto de Nelson, ¿verdad?)

Pues con este arranque a lo "Twilight Zone" da comienzo esta novelita protagonizada por un personaje que me ha recordado enormemente (tanto por sus poderes como por su personalidad) a J'onn J'onzz, el Detective Marciano (o Martian Manhunter) de DC Comics, creado en 1955 por Joseph Samachson y Joe Certa. Los paralelismos entre ambos personajes son apabullantes, y lo que más me mosquea no es pensar que Juan Gallardo conociera al personaje (que en realidad, no es más que una variante de Superman), sino que no lo conociera, pues no me consta que las aventuras de Martian Manhunter llegaran a España (de mano de la mexicana Editorial Novaro) hasta fechas posteriores a 1961... aunque es muy posible que yo esté equivocado, claro.
Volviendo a "¡Soy de otro planeta!", si se acercan a esta obra verán ustedes violencia sin cuento, gángsters con armas termonucleares (no son armas para "disuadir", sino para utilizar), policías corruptísimos, bellas damiselas en apuros, héroes en apuros aún mayores (el punto débil de Tazak Lux es el calor extremo; el de J'onn J'onzz es el fuego... ejem), salones de máquinas electrónicas recreativas (muy anteriores al juego "Invaders From Mars"), y un futuro venturoso en el que la gente de Saturno recibe la "nacionalidad terrícola" con cierta facilidad...
Y todo esto, dentro de tres años, amigos...

Desconcertante y muy refrescante novela. La recomiendo.

ÍTEM MÁS: Contra todo pronóstico, las escenas que reflejan las portadas de ambas ediciones APARECEN en la novela...
Y ALGO MÁS: Una curiosidad extraterrestre es que, en DC Comics, allá por los años 80, el guionista Gregg Potter creó a un sosias de J'onn J'onzz, de color rojo, llamado Jemm, Hijo de Saturno... Qué cosas, ¿verdad?)

Y UNA COSA MÁS: Hemos encontrado un pequeño ejemplo de "documentación gráfica" (ejem) bolsilibresca, como la que ya constatamos con la portada de Luis Almazán para la edición de Editorial Astri de la novela "Esfinge cósmica".
En este caso, no sabemos quién es el plagiario, pero su cubierta copia (que no calca) la de J. Fernández para "¡Soy de otro planeta!" (1961): se trata de la portada para "Te haré besar la lona", de Alex Simmons (Enrique Sánchez Pascual; Doble Juego nº64, Bruguera, abril de 1983). La imagen habla por sí misma:

"Documentación gráfica" en la época previa a Internet: un pequeño plagio.


lunes, 5 de agosto de 2013

Micro Reseña 63: "Safari en Venus", Johnny Garland

Dedicado a Andrés Peláez Paz, curtisólogo.
Gracias especiales a Patxi Larrabe
por proporcionarnos tan generosamente este ejemplar.


"Safari en Venus" de Johnny Garland (Juan Gallardo Muñoz; publicada originalmente en Espacio: El Mundo Futuro nº260, Toray, 1961; portada de Balloso. Reedición en Galaxia 2001 nº339, EASA, hacia 1984; portada de Vicente Cebollo).

Mi gran amigo, el curtisólogo Andrés Peláez Paz, me comentó hace unos meses acerca de esta novela: "Pues... es lo que parece: un safari en Venus".
Me quedé estupefacto con aquel sucinto comentario a mi pregunta "¿Y qué tal esa novela de Curtis?" y, sinceramente, no sé qué diablos me esperaba cuando empecé a leerla... pero seguro que no es lo que ustedes verán a continuación:

Como sucede en las novelas garlandianas de ciencia ficción de los años 50 y 60, la acción comienza en un escenario futurista no demasiado lejano (en este caso estamos, creo, a finales del siglo XXI) en el que, tras el paso del año 2000, el mundo ha prosperado y se ha convertido en un lugar cómodo, justo y, en general, mucho mejor para toda la humanidad. (Ver, por ejemplo, mi reseña a "Capitán Átomo", que transcurre, por así decirlo, en este mismo "universo paralelo a nuestra distopía actual").
Pero, como dice uno de los personajes de esta novela, "...creo que no todos los delincuentes fueron exterminados, ni mucho menos". Y es que hay un misterioso individuo que se hace llamar Mr. Puma, el cual anda por ahí robando valiosísimas piedras preciosas traídas desde Marte (joyas como la "auxalia") a los coleccionistas y entidades más poderosas... ¡y no hay forma de atraparlo!
Se trata de un ladrón osado y elegante (al que se nombra en la novela como "un nuevo Raffles", cosa que me encanta), capaz de adoptar cualquier identidad, que jamás ha hecho daño a nadie, y que las autoridades no pueden atrapar pues es tipo realmente astuto.
Por otra parte, el director de cierto Zoo Espacial ha decidido montar un safari a Venus, pues las trece expediciones realizadas a dicho planeta de entorno hostil no han regresado nunca ni con un mal bicho. Y para ello, el director Arnold decide contratar a un equipo de científicos, a un tirador egipcio llamado Ramar Bey, y al más famoso (e iracundo) de los cazadores modernos, Victor Kellog. (Kellog es el ejemplo viviente de lo que se entiende por "un mal hombre": se casó con su bella mujer por dinero, la maltrata abiertamente y la tiene atemorizada... y además, se la piensa llevar a Venus con sibilinas intenciones criminales...)
A todo esto, el cerco empieza a cerrarse sobre Mr. Puma (cuya identidad nos es desconocida), pues su último robo ha sido demasiado audaz y no hay forma de salir de la Tierra porque todos los vuelos interplanetarios (a Marte, a la Luna, etc.) están contraladísimos... ¿Todos? No, porque, como bien cavila Mr. Puma, ¿quién registraría el equipaje de unos expedicionarios que van de safari a Venus?
Y a partir de aquí: ¡Monstruos en Venus! (El primero es nada menos que la larva de "un gusano desconocido para la ciencia", de proporciones ciclópeas y que, cuando sangra, su líquido vital se convierte en ¡miles, millones de nuevas larvas carnívoras, devoradoras, insaciables! Cosa que guarda cierta relación con "Los náufragos de Venus", novela del presente autor que se puede precomprar por correo postal AQUÍ). ¡Y traiciones! ¡Y peleas entre los expedicionarios! ¡Y asesinatos en Venus! ¡Y... romances! ¡Y más gusanos que devoran expedicionarios (en modo gore/splatter)! ¡Y juego sucio! ¡Y plantas vivientes e inteligentes que tampoco le hacen ascos a la carne terrícola! ¡Y pseudo-cangrejos gigantes! ¡Y...!

Y en este punto es donde yo me pregunto: ¿Qué diablos entiende mi buen amigo Andrés Peláez Paz por "un safari"? Porque yo había pensado en unos tipos de caza por el Congo venusiano, y no en una trama policíaca/melodramática salpicada de magníficos monstruos...

¡Qué gran novela, amigos! ¡Qué gran novela!

Cubierta de la primera edición de "Safari en Venus", en la colección Espacio: El Mundo Futuro nº260, de Toray. Portada de Balloso. No hemos conseguido imagen limpia ni a mayor resolución. Es una pena, porque la escena (y el monstruo) de la cubierta aparecen en la historia.



miércoles, 12 de junio de 2013

Micro Reseña 36: "Capitán Átomo", de Johnny Garland


"Capitán Átomo" de Johnny Garland (Juan Gallardo Muñoz; Galaxia 2001 nº 294, Andina (EASA), 1983; no conozco al autor de la portada. Publicado originalmente en Espacio: El Mundo Futuro nº289, Toray, 1962).

Una novela escrita y publicada a principios de los años 60 con un comienzo inmejorable que (créanlo o no) me recordó al Alan Moore superheróico: Un par de periodistas no precisamente prototípicos que actúan como vehículo narrativo (la historia se estructura por medio de recortes de prensa y diarios, un poco a la manera del "Drácula" de Stoker), un héroe del espacio venido a menos que acaba de salir del sanatorio mental, y una amenaza secreta que se introduce subrepticiamente en la Tierra del año 2009...
Me fascina la visión del futuro (nuestro presente) que el bueno de Juan Gallardo, optimista a más no poder, plantea en la obra:

"Este bendito siglo XXI es hermoso. Tiene maravillas sin fin. Y los hombres procuramos cada día mejorarlo todo, con un esfuerzo realmente extraordinario".

Sí. Exactamente lo que ha sucedido, ¿verdad? Un moderno Nostradamus...

He leído con mucho gusto y placer esta vieja novela garlandiana, de su época pre-Curtis, y aunque la historia se va al garete en el último tercio del bolsilibro (qué forma tan terrible de destruir el planteamiento alanmooriano del héroe venido a menos), también debo decir que el giro desastroso es tan bizarro y tan metido con calzador que, por psicotrónico, me ha parecido bien. (Aparece hasta un personaje centroeuropeo, "el Barón Czaar"...)
¡Dislate!

(De la portada de la edición de 1962, obra de Francisco Javier González Vilanova, no hemos conseguido ninguna reproducción de mayor tamaño. Una pena).

Espacio: El Mundo Futuro nº289; portada de Vilanova, 1962






miércoles, 5 de junio de 2013

Micro Reseña 23: "El descubrimiento", Frank McFair




"El descubrimiento" (Galaxia 2001 nº109, 1978), de Frank McFair (Francisco Cortés Rubio).
Por lo que he podido ver, este autor no se prodigó mucho en el terreno de la ciencia-ficción, cosa que lamento, pues esta novela me ha parecido muy, muy interesante. Transcurre íntegramente en un bosque ruso, y está protagonizada por un grupo de geólogos de la Akademgodorok, una ciudad científica de URSS. Este grupo descubre un extraño objeto enterrado, algo que parece una cúpula de material semitransparente, acaso una esfera de grandes dimensiones. Y por supuesto, tienen mucha, mucha curiosidad por saber qué hay en el interior... Ambiente y tono a lo Stanislaw Lem (o si preferís, a lo hermanos Strugatski) en una novelita de a duro española. De nuevo: Fascinante.

¡Cuántos tesoritos se encuentran ocultos en los viejos armarios y maletas, amigos!

Micro Reseña 21: "Museo del espacio", Johnny Garland

Portada de autor que desconozco para la 2ª edición de "Museo del espacio" en Galaxia 2001 nº371, 1985)


"Museo del espacio", de Johnny Garland (Juan Gallardo Muñoz; en Espacio: El Mundo Futuro nº267, Toray, 1962; y también en Colección Galaxia 2001 nº371, Andina, 1985). 

He leído la edición de 1985 (o 1986, que no lo tengo claro), con la fantástica portada que aquí comparto, aunque la primera edición de esta novelita fue en 1962, en la colección Espacio (de Toray). Argumentalmente, es un delirio que me ha recordado (una vez más) a Harry Stephen Keeler: Estamos en 1990. La joven Laura Hazard, Miss Mundo, ha desaparecido durante un viaje a la Luna, y nadie será capaz de dar con ella salvo Daniel Kent, investigador privado de San Francisco. La búsqueda de Laura (en un tono muy philipmarloweiano) lleva al detective Kent a una tienda de antigüedades orientales de Chinatown regentada por un viejo chino llamado Tao-Wang... Obviamente, hay mucho, mucho más: dinosaurios, extraterrestres, amenazas venidas del alba de los tiempos y, claro está, chicas guapas. Fascinante.


Portada de López Espí
para la 1ª edición de "Museo del espacio" en la colección Espacio: El Mundo Futuro, Toray, 1962


domingo, 31 de marzo de 2013

Galaxia 2001; Editorial Andina (EASA), 1975-1986

 Vamos a intentar colgar aquí todas las portadas de la colección Galaxia 2001 de Andina. Poco a poco. En breve, iremos poniendo pie de foto, para identificar los números y demás detalles.
(Si pincháis en las imágenes, aparecen en su tamaño original, esto es, más grandes).

015

nº26
027

nº28

nº29

nº30
nº31
032

nº33

038

039
nº40


nº41
044

048

050

nº52
055

063

064

nº69

074


nº75

076

078
079
080
081

nº85


nº86
089


nº90

094


095



nº97



101

103

104

105

106
nº107
108

110


111

nº112

nº113
114

nº115

nº116
119

nº120

121
nº122
123

nº124

125
126

nº127
129

nº130

132

133
134
135

nº136

137
140

nº150
nº155

nº157
158

159

nº165
nº167
168

nº174

175
182

nº185

186

nº187

nº190

La portada del nº190 en una publicación alemana.

193
194

196

203


204

205
206

207
nº208

209
210

211
212
213

nº215
217


nº219


nº220

222


228

nº230

231

233
nº234
237

nº238

241
242
243
247

248

249


251

nº253

256
nº261

nº265
269

nº270
272

nº273

274
275

nº278
nº281

nº282
nº284

nº287


nº295

nº296

nº297

nº302
nº303

nº305

nº307

308

309

311

nº313

nº316
nº317


nº318
nº319

nº320

nº321
nº323

324
nº328

nº329


nº330

nº331

nº332
nº333

nº334
nº335
nº336
337

nº339

nº343


nº345

349


351
nº353

357
359
361
362
363

nº364
366

nº367

nº368
370


nº371
nº372
373

375
376

Un artículo de José Carlos Canalda Cámara sobre esta colección de reediciones en "La gran historia de las novelas de a duro". Obsérvese el severo juicio del señor Canalda Cámara contra los portadistas de Galaxia 2001:

http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op01527.htm


(Gracias a Patxi Iturregi y Roberto Barreiro por aportar las cubiertas de sus ejemplares. ¡Ya nos faltan menos!)